lunes, 12 de mayo de 2014

AMPLIFICADORES PARA EL ACORDEON

MARCAS DE UN ACORDEON





VASE DEL ACORDEON


FIGURAS DESTACADAS

GENEROS MUSICALES QUE UTIIZA COMO BASE DEL INSTRUMNTO

HISTORIA

La historia del acordeón es corta pero rápida e intensa, de tal suerte que quien registró el invento como acordión en 1829, el austríaco Marck Muñichz, debió abandonar sus derechos sobre el invento en 1835, debido a los notables avances a los que había sido sometido. Parece que el origen europeo de los instrumentos de lengüeta libre está en los órganos soplados orientales, que se habían extendido por Rusia en el siglo XVIII, aunque no como instrumento popular.
El invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo (el Sheng), aunque la sustitución de lengüetas de caña por metálicas es algo posterior. Basándose en la lengüeta simple, numerosos inventores elaboraron diferentes elementos. Desde el parisino Pinsonnat, que inventó el typófono, que daba una sola nota fija, hasta Eschembach, que unió varias.
En 1810 aparecen diferentes órganos soplados occidentales, y Buschman, en Berlín, fabrica en 1821 la mundarmónika, de la que deriva la conocida armónica, colocando una serie de lengüetas en fila cada una de las cuales produce una nota distinta.
Su hijo, al incorporar un pequeño fuelle, crea la andaolina. Pero fue Cyrill quien se hizo con la patente, construyendo un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales, al ser pulsado, producía dos acordes, uno al abrir y otro diferente al cerrar el fuelle. Estos diez acordes bastaban para acompañar numerosas canciones, siendo muy sencillo su uso y aprendizaje en la música popular, sobre todo cuando en 1831 Isoard Mathieu reemplaza los acordes de cada botón por dos notas individuales que se producían una al abrir y otra al cerrar el fuelle, es así dotado de dos escalas diatónicas, lo que da lugar al acordeón diatónico.
En 1834, Foulón añade las alteraciones, creando el primer acordeón cromático. La evolución del instrumento continúa y en 1854 Malhaús Bauer sustituye los botones por teclas, creando el "acordeón a piano", al que denominaban el "piano del pobre".
En torno a 1880 se le añade un segundo teclado, en la parte derecha, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía. Así se constituye el acordeón diatónico, que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de casi todos los pueblos.
Existen nuevas modificaciones técnicas, como poner dos lengüetas iguales en cada nota, de forma que dé la misma nota al abrir y al cerrar el fuelle, ponen la base de los modernos acordeones de concierto de nuestros días.

TIPOS DE ACORDEONES

Existen varios tipos de acordeón. Para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.
El acordeón cromático o Bayan, se distingue del acordeón de teclas a simple vista porque en la parte de la mano derecha el acordeón cromático tiene botones, mientras que el acordeón de teclas tiene un teclado modo 'piano'.
Un acordeón cromático de botones se distingue porque sus botones son blancos (para notas naturales) y negros (para notas alteradas) y están dispuestos en filas ligeramente inclinadas hacia abajo, de tres teclas en orden puramente cromático, es decir, partiendo de Do, esta columna tiene Do, Do sostenido (botón negro) y Re; la siguiente fila (la inmediatamente inferior a la anterior) de tres teclas tiene el Re sostenido (botón negro), Mi y Fa, y así sucesivamente. Generalmente estos acordeones tienen más de tres columnas: lo más normal es que tengan 5 columnas de botones, siendo las dos superiores réplicas de las dos primeras. Esto sirve para aumentar las posibilidades de digitación (técnica)|digitación al tocar, además de permitir transportar de tono una melodía sin tener que cambiar la digitación ejecutada.
Los "pitos" o lengüetas del acordeón se desgastan y se pueden desafinar, ensuciar o partir.
Para afinarlos se extraen las cajas musicales y se buscan los "pitos desafinados". Luego se liman los "pitos" hasta que se consiga la nota adecuada.
El limado se realiza por la punta para agudizar o subir el tono o por la parte de atrás del remache para bajarlo; para esto también se puede añadir un cuerpo metálico sobre la lengüeta, para que ésta baje de frecuencia.
Esta labor artesanal requiere de mucha práctica y experiencia, así como muy buen oído musical. Esto último se debe a que para el acordeón no se usan aditamentos electrónicos en su afinación, ya que la forma como vibran los pitos (en música: color de la nota) dificulta su lectura en aparatos electrónicos. Aún leyendo la frecuencia de la nota con aparatos electrónicos, el brillo de la nota solo que se gradúa al gusto podría no quedar acorde a los demás.
Esta técnica también es usada en acordeones diatónicos para "transportar"; es decir, cambiar sus tonalidades. En Colombia por ejemplo, donde se usan mayormente los acordeones diatónicos, encontramos una profesión empírica denominada técnico de acordeones, que se dedica a estos procedimientos como al mantenimiento del acordeón en general.

FUNCIONAMIENTO DEL ACORDEON


Estas cajas de madera contienen, a su vez, otras cajas de madera más pequeñas en las que se encuentran los «pitos». Estos son lengüetas metálicas que vibran con el aire y generan el sonido del acordeón. Para cada caja de madera juegan cierto número de llaves o teclas, para seleccionar los sonidos a emitir. Estas cajas de madera contienen unos conductos por los que pasa el aire a las cajas musicales directamente a través de los pitos que emiten las diferentes notas musicales. En su estado normal todos estos conductos se mantiene bloqueados por una tapa de madera con la fuerza de los resortes correspondientes a cada tecla. Estos resortes se sostienen en una varilla transversal. Las teclas se comunican respectivamente con "palancas" que mueven las tapas de madera. Al presionar una tecla, la tapa de madera se abre por el tiempo deseado y posteriormente regresará a su posición inicial mediante la acción de los resortes.
Para hacer sonar una nota musical, basta con hacer fluctuar el aire abriendo o cerrando el acordeón mientras se presiona una o varias teclas. Dependiendo del tipo de acordeón, el sonido emitido puede o no variar al abrir y cerrar el acordeón mientras se presiona la misma tecla.
Al interpretar el acordeón, el lado de la mano derecha corresponde a las escalas (los sonidos son agudos), y la parte de la mano izquierda a los bajos y acordes

CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DE UN ACORDEON













El acordeón está formado por dos cajas armónicas de madera, de las cuales depende entre otros factores, la calidad de sonido que tendra el acordeón. Estas cajas armonicas generalmente estan revestidas por el exterior en celuloide y unidas entre sí por un fuelle de cartón, piel y tela. Una de las cajas lleva un teclado que se ejecuta con la mano derecha y la otra lleva una serie de botones llamados bajos y se ejecuta con la mano izquierda. La extensión del teclado y el número de Bajos, dependen del tipo y las dimensiones del instrumento. Dentro de las cajas armónicas se encuentran las voces, pequeñas láminas de metal montadas de a dos, sobre plaquetas de aluminio, alineadas sobre castillos de madera. El fuelle presiona el aire que pasa por orificios en la base de los castillos y hace vibrar las voces, produciendo el sonido. Por cada sonido hay dos voces, de manera que abriendo el fuelle suena una de estas voces y cerrando, suena la otra. Pequeñas válvulas de piel o plastico impiden que suenen las dos al mismo tiempo. Cuando en la caja armónica hay dos castillos se dice que el acordeón está en segunda, tres castillos está en tercera, cuatro en cuarta y cinco en quinta. De ello depende la potencia del instrumento y la variedad de registros. El sistema de registros consisten en ir haciendo combinaciones entre los distintos castillos, atravez de mecanismos interiores, con lo cual se logran variadas combinaciones de sonidos. Entre mas castillos tenga un acordeón mayor es la combinación de sonidos que se puede lograr. Los acordeones mas completos llamados de concierto tambien traen incorporado un sistema llamado "Cassoto" el cual consiste en una pequeña caja de resonancia al interior del acordeón, la cual enriquece notablemente los sonidos logrando timbres mas calidos, profundos y armoniosos. Tambien existen los acordeones con sistema de covertor .............continuara.

QUE ES UN ACORDEON



El acordeón es un instrumento de viento de la música popular. Es un aerófono (instrumento de viento) portátil que consiste en dos teclados y un sistema de pitos o lengüetas cuyo sonido se acciona mediante un fuelle que se ejecuta con las dos manos, abriendo y cerrando el acordeón.
El acordeón podría tener su origen en la Edad Media, tiempo en que existía un órgano portátil, del cual se sabe por tapices, lienzos y vidrieras de catedrales. Otras dos teorías señalan que proviene de instrumentos basados en lengüetas, uno producido por Père Amiot en el siglo XVIII, basado en conocimientos chinos, y el otro de una creación de Eschembach que se basó en el Tipótono de París. A pesar de esas teorías, el acordeón se considera un instrumento moderno inventado en Alemania por el austriaco Kiril Damian en el año 1829 y más tarde perfeccionado por el francés Buffet. Se hizo muy popular en el centro de Europa, especialmente en Italia que fue el país que más lo comercializó. El acordeón se convirtió en un instrumento del pueblo, famoso especialmente en Europa, América y parte de Asia.
El acordeón consiste básicamente en un sistema de lengüetas o pitos, que son piezas metálicas que vibran al estar en contacto con el aire a presión y producen el sonido. El fuelle, es una parte esencial del acordeón ya que es el que hace que las lengüetas vibren. Además, a cada lado del fuelle, se encuentran dos cajas de resonancia. Te cuento que sólo contando las lengüetas y el fuelle, estamos hablando ya de un instrumento musical, ya que son capaces de producir sonido; sin embargo, el acordeón está provisto de dos teclados que ayudan al instrumento a emitir una mayor cantidad de tonos o a tener polifonía. Por lo anterior, los teclados en el acordeón se consideran prescindibles. Además, el acordeón está provisto de muchos otros componentes como el diapasón, esquineros, botones melodiosos, bajos, resortes, tapas de teclas, correas de apoyo y de cerrado, guardapolvo, bota viento, dos dulzainas conformadas por cinco peinillas en el lado derecho que contienen 186 lengüetas metálicas y 93 planchas de melodías. Además, tiene en el lado izquierdo dos peinillas más, con 62 lengüetas y 36 planchas de armonías. Finalmente, hay una badana en cada lengüeta y dos marcos pegados al fuelle